Currículum Canario BOC

 

*El programa de “contenidos canarios” en la enseñanza y el aprendizaje del el Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural:

Hemos extraído del BOC de la LOE todos los contenidos que tienen que ver con Canarias, con nuestra cultura, flora, fauna, etc., junto con los criterios de evaluación que creemos adecuados para los propios contenidos extraídos. https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/udg/ord/documentos/curriculo07/prim/2ConocimientodelMedio.pdf

-CONTENIDOS CANARIOS LOE:

Primer ciclo:

II. La diversidad de los seres vivos:

2. Observación directa e indirecta de animales y plantas. Clasificación según

elementos observables, identificación y denominación, haciendo uso de

diferentes soportes. Descripción oral de algún animal o planta conocidos por

el alumnado y representativos de Canarias.

III. La salud y el desarrollo personal:

3. Distinción de alimentos diarios necesarios para una alimentación equilibrada

y elaboración de sencillas clasificaciones. Origen y tipos de alimentos de uso

común en el Archipiélago canario.

IV. Personas, cultura y organización social:

5. Acercamiento a las manifestaciones de las culturas presentes en el entorno de

la Comunidad Autónoma de Canarias como muestra de diversidad y riqueza.


 

*Criterios de evaluación para los contenidos citados:

2. Reconocer y clasificar con criterios elementales los animales y plantas más

relevantes de su entorno incluyendo alguno representativo de Canarias, así

como algunas especies conocidas por la información obtenida a través de

diversos medios.

3. Identificar y citar ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada,

el ejercicio físico, el descanso y la buena utilización de tiempo libre como

formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo.


 


 

5. Reconocer algunas manifestaciones culturales presentes en el ámbito escolar,

local y autonómico, valorando su diversidad y riqueza, y participando de forma individual y

grupal en las actividades culturales y de convivencia organizadas en el centro docente.


 

Segundo ciclo:

I. El entorno y su conservación:

4. Variables meteorológicas: temperatura, humedad, viento, precipitaciones. Uso

de aparatos meteorológicos. Iniciación a los registros climáticos y a la lectura

e interpretación de algunas representaciones gráficas del tiempo atmosférico.

Algunas características del clima de Canarias (siroco, alisios, mar de nubes...).

7. El agua en la naturaleza: ciclo del agua, uso y formas de ahorro. La

importancia del agua en Canarias.

8. Canarias: isla y archipiélago. Denominación y situación.

9. Formas de relieve y accidentes geográficos. Localización de los más

relevantes en el Archipiélago canario y en España.

11. Observación y descripción de distintos tipos de paisaje: interacción entre la

naturaleza y los seres humanos. Valoración de la diversidad y riqueza

paisajística de Canarias y de los elementos que la configuran (volcanes,

malpaíses, playas...).

II. La diversidad de los seres vivos:

1. Animales vertebrados e invertebrados. Aves, mamíferos, reptiles, peces,

anfibios. Características básicas, reconocimiento y clasificación. Algunos

animales representativos del Archipiélago canario.

5. Recogida de información sobre algunos animales y plantas del Archipiélago

canario consultando diferentes fuentes. Elaboración de sencillas claves para

su identificación.


 


 

6. La agricultura, la ganadería y la pesca. Estudio de algunos cultivos presentes

en el Archipiélago canario, así como de la cría de algunas especies.

Elaboración de guías sencillas para la realización de salidas de observación.

7. Interés por la observación y el estudio de todos los seres vivos, mostrando un

comportamiento activo en su cuidado y conservación. Los Parques Nacionales

de Canarias.

IV. Personas, cultura y organización social:

6. Identificación y valoración de las manifestaciones culturales de Canarias,

como elementos de identidad y cohesión social. Conocimiento y respeto de

otras culturas presentes en el entorno.


8. Los medios de transporte en Canarias. Responsabilidad en el cumplimiento de

las normas como peatones y usuarios de transportes y de otros servicios.

12. El gobierno municipal e insular en Canarias (Ayuntamientos y Cabildos).

13. La Comunidad Autónoma de Canarias en la organización territorial del

Estado español en comunidades autónomas.


 

V. Cambios en el tiempo:

3. Aproximación a sociedades de algunas épocas históricas y a la historia de

Canarias a partir del conocimiento de aspectos de la vida cotidiana.

 

5. Identificación de costumbres y manifestaciones culturales locales e insulares

(fiestas, gastronomía, pintura, música, deportes autóctonos, etc.) y su

evolución en el tiempo.

8. Identificación del papel de las mujeres y los hombres en la Historia. Algunas

personas relevantes de la historia de Canarias.

 


 


*Criterios de evaluación para los contenidos citados:

1. Reconocer y explicar las relaciones entre algunos factores del medio físico

(relieve, suelo, clima, vegetación...) y las formas de vida y actuaciones de las

personas a través de la recogida de datos en diferentes fuentes, valorando la

adopción de actitudes de respeto por el equilibrio ecológico.

 

2. Identificar y clasificar según criterios científicos animales, plantas y rocas

recogiendo datos y utilizando aparatos de medida, con especial mención de

algunos ejemplos representativos del Archipiélago canario.


 

4. Identificar a partir de ejemplos de la vida diaria algunos de los principales

usos que las personas hacen de los recursos naturales (agua, suelo y aire),

señalando su importancia para la vida y analizando el proceso seguido por un

bien o servicio desde su origen hasta el consumidor con algún ejemplo de la

Comunidad Autónoma de Canarias.

 

7. Explicar con ejemplos concretos la evolución de algún aspecto de la vida

cotidiana y de algún hecho histórico relevante, con especial referencia a

Canarias, identificando y usando las nociones básicas de duración, sucesión y

simultaneidad.

Tercer ciclo:

I. El entorno y su conservación:

5. Características generales del clima de Canarias y factores condicionantes. Iniciación al estudio del clima en España. Análisis de la influencia del clima en el paisaje y en la actividad humana.

6. Identificación y clasificación de rocas y minerales. Principales rocas de Canarias. Interés económico e industrial de las rocas y minerales como materias primas

7. El agua en el planeta, su contaminación y derroche. Acciones para su obtención y aprovechamiento (presas, pozos, plantas desaladoras...). El problema de la escasez de agua en Canarias y actuaciones individuales y colectivas para su ahorro.

10. Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio español y de Canarias mostrando curiosidad por conocer paisajes de otros lugares

11. Realización de trabajos monográficos sencillos con salidas de campo a espacios naturales o zonas de interés medioambiental de la Comunidad Autónoma de Canarias (espacios naturales protegidos, ecosistemas, parques eólicos, etc.), y aprecio por su conservación y mejora.

IV. Personas, cultura y organización social:

2. La población de Canarias, España y la Unión Europea. Análisis de la importancia demográfica, cultural y económica de las migraciones en el mundo actual.

3. Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística de Canarias y de España.

6. El papel de las comunicaciones y los transportes en las actividades personales, económicas y sociales, con especial atención a la Comunidad Autónoma de Canarias.

V. Cambios en el tiempo:

5. Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de España y de Canarias.

6. Conocimiento, valoración y respeto de algunas manifestaciones significativas del patrimonio histórico y cultural de Canarias y de España.

VI. Materia y energía:

5. Fuentes de energía renovables y no renovables. Energías renovables en Canarias (solar, eólica, etc.). El desarrollo energético, sostenible y equitativo. Responsabilidad individual y colectiva en su consumo.

*Criterios de evaluación para los contenidos citados:

1. Concretar ejemplos en los que el comportamiento humano influya de manera positiva o negativa sobre el medioambiente; describir algunos efectos de la contaminación sobre las personas, animales, plantas y sus entornos, señalando alternativas para prevenirla o reducirla, así como ejemplos de derroche de recursos como el agua con exposición de actitudes conservacionistas.

2. Identificar y comparar algunos de los principales paisajes de las Islas Canarias y del conjunto del Estado español a partir de sus elementos característicos y analizar algunos agentes físicos y humanos que los conforman, indicando ejemplos del impacto de las actividades humanas en el territorio y de la importancia de su conservación para el planeta.

4. Analizar y explicar con ejemplos algunos cambios que las comunicaciones, el transporte y la introducción de nuevas actividades económicas han supuesto para la vida humana y para el entorno valorando la importancia de compensar las desigualdades provocadas por las diferencias en el acceso a bienes y servicios.

7. Identificar rasgos significativos de los modos de vida de la sociedad española en algunas épocas pasadas ―prehistórica, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial, del mundo en el siglo XX―, así como de la sociedad canaria, y situar hechos relevantes utilizando líneas del tiempo.

Conclusión

En la LOE, el 40% de los contenidos vienen dados por el Estado, y el otro 60% pueden ser elegidos por la propia Comunidad Autónoma. En el caso de Canarias, amplían ese 40% otorgado por el Estado al 100%, lo que significa que se dan mayormente contenidos que tienen que ver mucho más con la vida en las comunidades de la Península que en Canarias.

Esto perjudica el aprendizaje experimental de los niños con respecto al medioambiente y la naturaleza, pues en se les enseñan contenidos que no han visto, que no existen en su Tierra, o que se dan muy poco (los ríos, por ejemplo). Teniendo esto en cuenta, sería correcto adaptar los contenidos a nuestra comunidad autónoma, y hacerlos más tangibles para los niños, para que puedan facilitar su aprendizaje y puedan tener experiencias con los contenidos que se van trabajando durante el curso.