Leyes y educación

                                       
En el campo de la enseñanza, las reformas y contrareformas educativas han sido la tónica hasta hoy, como pone de manifiesto este breve recorrido por la legislación básica en España. La actual reforma que ha emprendido Wert, supone probablemente la mayor revolución desde 1970. 
Por ello, en este apartado, analizaremos las leyes vigentes a partir de este año. Sin embargo, debemos destacar que la primera ley educativa integral y racional en España fue la Ley de Instrucción Pública de 1857, conocida como Ley Moyano.
 
  • La LGE, 1970: comenzamos con esta ley porque estuvo vigente de forma parcial hasta 1990. La Ley General de Educación es obra del ministro José Luis Villar Palasí. Estableció la enseñanza obligatoria hasta los 14 años con la EBG (Educación General Básica), estructurada en dos etapas. Tras esta primera fase de ocho cursos el alumno accedía al BUP (Bachillerato Unificado Polivalente), o a la entonces creada FP (Formación Profesional)
  • La LOECE, 1980. Tras la firma de la Constitución (1978), la Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares fue la primera que se aprobó en el campo de las enseñanzas medias. Estuvo vigente cinco años e introdujo un modelo democrático en la organización de los centros docentes. Suárez estaba en el poder.
  • La LODE, 1985. La Ley Orgánica del Derecho a la Educación incorporó el sistema de colegios concertados.
  • La LOGSE, 1990. La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo, entre otras medidas, amplió la escolaridad obligatoria a los 16 años; introdujo la ESO y el Bachillerato de dos años; reguló la educación especial y permitió que las comunidades autónomas no solo gestionaran los centros educativos, sino que pudieran redactar un porcentaje muy importante de los contenidos curriculares.
  • La LOPEG, 1995. Es la Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes. Conocida como "Ley Pertierra", una ley sobre gestión y gobierno de los centros.
  • La LOCE, 2002. La Ley Orgánica de Calidad de la Educación, promulgada el 23 de diciembre de 2002 por el segundo gobierno de José María Aznar, pretendía reformar y mejorar la educación en España. No llegó a aplicarse. Tras la llegada al poder del gobierno de Zapatero, se paralizó el calendario de aplicación de la nueva ley por medio de un Real Decreto en 2004.
  • La LOE, 2006. El Ejecutivo de Zapatero elaboró la Ley Orgánica de Educación, que permanece en vigor desde 2006 y que entre otras novedades introdujo la polémica asignatura de Educación para la Ciudadanía. La Religión es de oferta obligatoria para los centros y voluntaria para los alumnos.

----------------------

José Luís Villar Parasí, ministro de educación, visita una escuela en 1969