La escuela pública demanda que exista una mínima educación en valores para la convivencia ciudadana. Los valores que debemos enseñar en la escuela vienen recogidos en la Constitución Española y en los Derechos Humanos.
Las leyes educativas también pretenden trabajar los valores en la escuela, pero de forma transversal, como lo recogía la LOGSE, posteriormente la LOE estableció una educación laicista en valores y actualmente la LOMCE recoge en sus principios la educación en valores, ¿pero los práctica? Recordemos que es una ley sexista y oportunista.
Pero antes de transmitir los valores debemos de tener claro varios conceptos
-
Conocer el concepto de valor ¿Qué es un valor? Son principios y actitudes que configuran una determinada manera de ser y de existir, pero ¿Lo que soy lo pongo en práctica? Aquí es cuando entra la labor de la escuela, que fomenta su práctica.
-
Conocer la tipología: Existen los valores individuales o personales, familiares, materiales, espirituales y los valores sociales, estos últimos son los que se tienen que trabajar en la escuela para favorecer una convivencia pacífica.
-
Tenemos que saber la diferencia entre moral y ética: La moral se refiere a los valores, principios y pensamientos del ciudadano y tiene un carácter social, mientras que la ética hace referencia a los valores personales, a reflexiones propias y a los principios personales de cada individuo. Por lo tanto los tipos de valores se pueden recoger en dos categorias, valores morales y valores éticos.

Para trasmitir nuestros valores debemos de tener en cuenta los nuestros propios, como personas individuales y reflexionar sobre ellos, ejerciendo nuestra libertad de cátedra de manera responsable y siendo consientes de que en la etapa de primaria los alumnos son esponjas, por eso debemos de realizarnos la siguiente cuestión: ¿Mis valores son los adecuados para transmitir a mis alumnos? Si son valores positivos para la sociedad pongámoslo al servicio de los demás para que también se puedan nutrir de ellos a través de nuestra labor docente y por medio de la práctica, del ejemplo, que es como mejor ser transmiten los valores. Pero aunque el maestro considere que posee unos valores positivos puede darse el caso que los valores que pretende transmitir no coincidan con los valores familiares, que se consideran los responsables primeros y últimos de la enseñanza de los valores. Pero a pesar de las contradicciones entre familia y escuela el maestro no debe olvidar que su deber es crear actitudes críticas en los alumnos, aportando opiniones personales y favoreciendo las aportaciones individuales y diferentes que cada alumno pueda aportar para favorecer el crecimiento personal.
En la escuela también se tiene que trasmitir la educación para el consumo responsable y la educación vial, ya que el fin de los valores, como dije antes, es la convivencia ciudadana.
En la escuela primaria, la moral y la ética, se trabaja a partir de los Derechos Humanos y se llama “educación en valores”.
Pero ¿qué pasa cuando los valores individuales no coinciden y se enfrentan con los valore sociales? Pues surgen los contravalores: discriminación, homofobía, intolerancia, xenofobía... Por eso es tan importante educar a los niños, desde sus primeros años, con unos valores sociales, para que poco a poco, a partir de estos, vayan creando sus propios valores individuales y favorezcan en el desarrollo positivo de la sociedad en la que viven.
•El Reconocimiento: El reconocimiento puede ser la acción de distinguir a un sujeto o una cosa entre los demás. Dicho reconocimiento se logra a partir del análisis de las características propias de la persona o el objeto. Cuando se reconoce, se concreta la individualización o la identificación.
•La moral: son las reglas o normas por las que se rige la conducta o el comportamiento de un ser humano en relación a la sociedad, a sí mismo o a todo lo que lo rodea. Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe de hacer o evitar para conservar estabilidad social.
•La tolerancia: Implica un respeto activo a los valores e ideas que no compartimos. Consiste en el interés por comprender a los otros y ayudarlos a llevar a cabo sus planes de vida.
•La equidad: Es la situación que permite que todos los individuos de una sociedad tengan las mismas oportunidades de desarrollo.
Contravalores:
Los contravalores son obstáculos, actitudes hostiles o negativas que generan una disfunción en el seno de toda sociedad. Así, desde este punto de vista, llamamos “contravalores” a todo aquello que se opone al crecimiento armonioso de la personalidad y por extensión, del propio desarrollo del ser. (https://prepa11equipo8etica2010.blogspot.com.es/2010/05/que-son-los-contravalores-por-grissel.html)
Contra valores
•La intolerancia: es la falta de la habilidad o la voluntad de tolerar algo. En un sentido social o político, es la ausencia de tolerancia de los puntos de vista de otras personas.
•La xenofobia: es el miedo, hostilidad, rechazo u odio al extranjero, con manifestaciones que van desde el rechazo más o menos manifiesto, el desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y asesinatos.
•El racismo: se entiende como la exacerbación o defensa del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros, así como designa la doctrina antropológica o la ideología política basada en este sentimiento.
•El autoritarismo: es, en términos generales, una modalidad del ejercicio de la autoridad en las relaciones sociales, por parte de alguno o algunos de sus miembros, en la cual se extreman la ausencia de consenso, originando un orden social opresivo y carente de libertad para la otra parte de los miembros del grupo social.
Encuesta
¿Quién debe dar una educación en valores?
Votos totales: 66